jueves, 9 de mayo de 2013

Ubicación de los grupos étnicos en Colombia


La mayoría de la población indígena colombiana se ubica en el área rural del país, en los resguardos indígenas legalmente constituidos, en las parcialidades indígenas o en territorios no delimitados legalmente. Se encuentran ubicados en las regiones naturales como la selva, las sabanas naturales de la orinoquía, los Andes colombianos, en los valles interandinos y en la planicie del caribe.

De acuerdo con el Censo Nacional del DANE de 2005, de los 42’090.502 colombianos, 1’378.884 pertenecen a diversas comunidades indígenas (3.28% del total de la población) que tienen presencia en 27 departamentos y 228 municipios del país, en 710 resguardos titulados, que ocupan una extensión de aproximadamente 34 millones de hectáreas, el 29,8% del territorio nacional. Estas cifras evidencian un incremento significativo del 127% en el número de resguardos y del 7% en el territorio por ellos ocupados.



Distribución de la población indígena según etnias por territorial DANE y Departamentos

Territoriales DANE ydepartamentosPueblos indígenas o etnias
Norte
Atlántico
Mokana
Cesar
Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, kankuamo
La Guajira
Arhuaco, Kogui, Wayuu, Wiwa
Magdalena
Arhuaco, Chimila, Kogui, Wiwa
Sucre
Senú,
Nor occidental
Antioquia
Embera, Embera Chamí, Embera Katio, Senú, Tule
Córdoba
Embera Katio, Senú
Chocó
Embera, Embera Chamí, Embera Katio, Tule, Waunan
Nor oriental
Arauca
Betoye, Chiricoa, Hitnu, Kuiba, Piapoco, Sikuani, U´wa
Norte de Santander
Barí, U´wa
Santander
(U´wa), Guanes
Central
Boyacá
U´wa, Muisca
Caquetá
Andoke, Coreguaje, Coyaima, Embera, Embera katio, Inga, Makaguaje, Nasa, Uitoto
Casanare
Amorúa, Kuiba, Masiguare, Sáliba, Sikuani, Tsiripu, Yaruros, U´wa
Cundinamarca
Muisca
Huila
Coyaima, Dujos, Nasa, Yanacona
Meta
Achagua, Guayabero, Nasa, Piapoco, Sikuani
Amazonas
Andoke, barasana, Bora, Cocama, Inga, Karijona, Kawiyarí, Kubeo, Letuama, Makuna, Matapí, Miraña, Nonuya, Ocaina, Tanimuka, Tariano, Tikuna, Uitoto, Yagua, Yauna, Yukuna, Yuri
Guainía
Kurripako, Piapoco, Puinave, Sicuani, Yeral
Guaviare
Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano
Vaupés
Bara, Barasana, Carapana, Desano, Kawiyarí, Kubeo, Kurripako, Makuna, Nukak, Piratapuyo, Pisamira, Siriano, Taiwano, Tariano, Tatuyo, Tucano, Tuyuka, Wanano, Yurutí
Vichada
 Kurripako, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sáliba, Sikuane
Centro occidental
Caldas
Cañamomo*, Embera, Embera Chamí, Embera Katio
Risaralda
Embera, Embera Chamí
Tolima
Coyaima, Nasa
Sur occidental
Cauca
Coconuco, Embera, Eperara Siapidara, Guambiano, Guanaca, Inga, Nasa, Totoró, Yanacona
Nariño
Awa, Embera, Eperara Siapidara, Inga, Kofán, Pasto
Putumayo
Awa, Coreguaje, Embera, Embera Katio, Inga, Kamëntsa, Kofán, Nasa, Siona, Uitoto
Valle del Cauca
Embera, Embera Chamí, Nasa, Waunan
Fuente: DANE, Censo general 2005.

La mayoría de estas comunidades habitan en resguardos, que es una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio. ( Art.21 Dcto. 2164/95)

La división de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior registra un total de 710 resguardos en el territorio nacional, con una extensión aproximada de 34 millones de hectáreas (29.8% del territorio nacional), distribuidos de la siguiente manera:



Resguardos Indígenas por Territorial Dane y departamento


DepartamentosNº de resguardos en municipiosMunicipios con reguardosPoblacion indigena proyectada 2011
Amazonas
29
10
27.379
Antioquia
45
21
19.238
Arauca
26
6
4.410
Boyacá
2
2
4.700
Caldas
8
5
49.031
Caquetá
45
10
7.742
Casanare
11
4
6.691
Cauca
93
26
233.135
Cesar
11
5
42.801
Chocó
119
26
54.009
Córdoba
4
4
51.859
Guainía
25
4
16.800
Guaviare
25
3
10.267
Huila
16
10
6.699
La Guajira
26
11
241.516
Magdalena
5
5
8.421
Meta
20
6
11.034
Nariño
65
20
124.841
Norte de Santander
9
6
4.865
Putumayo
66
13
26.409
Risaralda
6
3
10.506
Santander
2
2
919
Sucre
3
3
17.823
Tolima
72
7
23.635
Valle Del Cauca
26
14
9.903
Vaupés
5
4
19.533
Vichada
32
4
30.063
Total
796
234
1.064.229
Fuente: INCODER, Resguardos indígenas legalmente constituidos, 2010 y DANE, proyecciones de población indígena en resguardos a 30de junio de 2010.

Igualdad de derechos





La etnia, nos dice, está tanto en la lengua, en las relaciones sociales, en la concepción del mundo y entendimiento de la naturaleza, como en los ritos religiosos, en las danzas y demás manifestaciones culturales y artísticas de un grupo social. La etnia opera en todos los renglones de la vida y en todas las actuaciones del ser humano inmerso en una comunidad específica que le otorga identidad.

Ahora bien, los problemas que plantea la etnia no pueden desligarse de los derechos fundamentales o "derechos humanos primarios". Siendo así que el Estado debe apoyarlas y protegerlas para su desarrollo y prosperidad. En Guatemala al hablar de etnias se hace alusión, sobre todo, a los grandes grupos de tradición maya que constituyen la mayor parte de la población guatemalteca. Lo cual no implica se excluya a los demás grupos étnicos.

Todos los cuales tienen el derecho a vivir según sus propias creencias, tradiciones y costumbres. Y si la etnia une a todo un grupo en una unidad psicológica y gnoseológica, las etnias mayas guatemaltecas -a pesar de que hayan permanecido al margen del poder- constituyen verdaderas nacionalidades. ¿Pueden convivir varias nacionalidades en un único pueblo? La respuesta podría ser positiva siempre que no conduzca a un caos y que se respeten los límites de lo que es justo y conduce al desarrollo y prosperidad de todas las etnias en igualdad de derechos.

El reconocimiento de los derechos humanos fundamentales de toda etnia implica que la totalidad del fenómeno étnico rebase los simples hábitos de convivencia y se ocupe de todos aquellos elementos que involucran los intereses de grupo y de los individuos hacia su propio mundo inmerso en el medio-ambiente.

Comprender esto es abrir la ventana a la justicia, la paz y la democracia. Cerrarse a ello conduce a la exclusión y al autoritarismo de la etnia del más fuerte (etnocentrismo) que se impone sobre las demás.

Pero no cabe duda de que para el rescate de la pobreza y miseria en que viven las diversas etnias guatemaltecas, es necesaria la aplicación de los acuerdos de paz que cada vez son más y más relegados, más y más olvidados. En la medida en que el Gobierno enfoque estos acuerdos y los ponga a funcionar, contribuirá al desarrollo de una Guatemala mejor, más libre, próspera y justa.

Para ello es necesario luchar en contra del racismo que de manera consciente o inconsciente yace en la mente del guatemalteco. Sobre todo del guatemalteco que se identifica con la etnia ladina y que ve al maya como un ser inferior y no digno de aprecio.

TOMADO DE ...http://democraciamulticultural.blogspot.com/2000/09/etnia-y-nacionalidad.html


Etnias Y multiculturalidad en Colombia

El 12 de octubre de 1492, con la llegada de Colón a tierras de América, se inicio una de las transformaciones culturales más grandes en la historia de la humanidad. La mezcla de las culturas amerindias, residentes siglos atrás en el suelo americano, con la recién llegada cultura hispánica, (ya de por sí una fusión de moros, gitanos, y pueblos íberos), y posteriormente, con la introducción de los africanos (traídos como esclavos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y en la extracción de minerales), dio como resultado la rica diversidad étnica existente en toda Latinoamérica.

Desde luego, Colombia fue uno de los países más influidos por este hecho histórico, debido en gran medida a su excelente ubicación geográfica, la cual la llevo a ser considerada como la puerta de entrada de América del Sur. Ciudades como Cartagena, fueron convertidas durante los primeros siglos de la colonia, en grandes centros de acopio  y comercialización de esclavos, no solo para abastecer la mano de obra del Nuevo Reino de Granada (Como se conocía a nuestro país en esa época), sino para despachar a toda Centro y Sur América.

Hoy, más de 500 años después, nuestro país es reconocido como pluricultural y multilingüe, en la actualidad existen 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y desde luego el pueblo ROM o gitano. A su vez, cuenta con 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de Palenque, (primer pueblo libre de América, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad) y el Romaní o Romanés lengua del pueblo Rom.


He aqui un video que nos ayudara a entender sobre la multiculturalidad



viernes, 3 de mayo de 2013

Etnias

 ETNIAS
rmino "etnia" se usa a veces erróneamente como un eufemismo para raza o como un sinónimo para grupo minoritario, el término raza comprende los factores biológicos de un grupo humano, como los factores morfológicos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así, la palabra "raza" es solo un concepto que ha sido asociado erróneamente al de etnia (cuando etnia es un factor sociocultural y escasamente biológico refiriéndose a la adaptación al clima dependiendo del lugar donde se han desarrollado las generaciones anteriores), siendo la raza humana una especie (homo sapiens) con variantes o subgrupos. Históricamente, la palabra "etnia" significa "gentil", proveniente del adjetivo griego ethnikos. El adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente o nación extranjera.
He aquí algunas etnias, con algunas cortas definiciones
MESTIZAJE = Este proceso ha sido definido como uno de transculturación, que ha definido la identidad latinoamericana. El proceso de mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. En este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos = =

Mestizos: mezcla de indígena y europeo.
Morisco: mezcla de mulata y europeo.
Cholo: hijo de mestizo e indígena.
Mulatos: mezcla de africano y europeo.
Zambo: mezcla de africano con indígena.
Castizo: mezcla de mestizo con europeo.
Criollo: españoles nacidos en la Nueva España.
El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales hace que los países iberoamericanos tengan, en mayor o menor grado, pluralidad cultural y social.